Apostar por la mejora de las plazas hoteleras disponibles, no seguir destruyendo nuestro paisaje natural, potenciar la identidad canaria, sentirs afortunado por haber nacido en este trocito de tierra. Fomentar que los beneficios delturimos permanezcan en la comunidad autónoma.
En primer lugar, que no fuese prácticamente la única fuente de ingresos. Poner todos los huevos en la misma cesta nunca ha sido buena idea (como vimos con la crisis del COVID). En segundo lugar limitar el turismo masivo (regular las viviendas vacacionales, parar macroproyectos y reducir la publicidad sin filtro de las islas como destino). En tercero, asegurar que los contratos de las personas que se dedican al turismo (directa e indirectamente) sean justos y no precarios. En cuarto lugar, gestionar de forma sostenible los recursos y espacios naturales, asegurando una gestión segura de los residuos, del uso del agua, del suelo, etc.
Imponer un tipo impositivo más alto a las empresas de turismo de masas (TUI, Jet 2, H10, RUI, etc.) sobre los beneficios que obtienen de las islas. Impedirles que se lleven los beneficios de las islas y obligarlas a invertirlos en infraestructuras que beneficien únicamente a los residentes locales.
Limitar la compra de vivienda por parte del no residente. Limitar el alquiler vacacional y sobretodo de verdad ver y notar los ciudadanos la supuesta riqueza y dinero que genera el turismo. La isla hecha un asco en general, las mismas dificultades económicas para salir adelante las familias.
Apuesta por el sector primario, stop grandes proyectos, turismo sostenible, no camas turísticas en suelo residencial, tratamiento de residuos, no campos de golf cuando no hay agua para el campo, subida salarial considerable para trabajadores del sector, demolición de hoteles en suelo protegido....
Cambiaría la gestión que se hace del agua, no puede ser que el abastecimiento de los hoteles sea ilimitada mientras los cultivos canarios, por la falta de lluvia, estén desabastecimiento.
Propondría un turismo sostenible de conocimiento del espacio e historia de nuestras islas, no sólo de fiestas (como carnavales, la rama, etc).
- Regular las viviendas vacionales y la compra de viviendas por parte de turistas.
- Una ecotasa, sobre todo para los parques naturales.
Reduciría el número de turistas, desviando el modelo turístico a un turismo de más calidad. Reconstruir el sur con hoteles más integrados paisajisticamente y ecológicamente. Eliminación de vivienda vacacional en áreas residenciales
Reducir la carga fiscal a los autónomos canarios, favorecer al empleo, ayudas sociales y creación nuevas viviendas para las zonas donde se estan generando nuevos empleos, donde es dificil alquilar por poca demanda y altos precios. Bajar la carga burocrática política y gestionar mejor los recursos, debe haber mayor control con los gastos públicos. Penalizar a políticos que han desfalcado los ayuntamientos para enriquecimiento personal. Más cupos de formación gratuita para trabajadores logísticos y otros sectores que mueven la economía alimentaria y de consumo en general.
Apostar por la mejora de las plazas hoteleras disponibles, no seguir destruyendo nuestro paisaje natural, potenciar la identidad canaria, sentirs afortunado por haber nacido en este trocito de tierra. Fomentar que los beneficios delturimos permanezcan en la comunidad autónoma.
Ecotasa y ley de residencia
En primer lugar, que no fuese prácticamente la única fuente de ingresos. Poner todos los huevos en la misma cesta nunca ha sido buena idea (como vimos con la crisis del COVID). En segundo lugar limitar el turismo masivo (regular las viviendas vacacionales, parar macroproyectos y reducir la publicidad sin filtro de las islas como destino). En tercero, asegurar que los contratos de las personas que se dedican al turismo (directa e indirectamente) sean justos y no precarios. En cuarto lugar, gestionar de forma sostenible los recursos y espacios naturales, asegurando una gestión segura de los residuos, del uso del agua, del suelo, etc.
Limitar el turismo, mayor protección de espacios naturales, alojamientos y transportes sostenibles, limitar la compra de vivienda a extranjeros
Imponer un tipo impositivo más alto a las empresas de turismo de masas (TUI, Jet 2, H10, RUI, etc.) sobre los beneficios que obtienen de las islas. Impedirles que se lleven los beneficios de las islas y obligarlas a invertirlos en infraestructuras que beneficien únicamente a los residentes locales.
Limitar la compra de vivienda por parte del no residente. Limitar el alquiler vacacional y sobretodo de verdad ver y notar los ciudadanos la supuesta riqueza y dinero que genera el turismo. La isla hecha un asco en general, las mismas dificultades económicas para salir adelante las familias.
Apuesta por el sector primario, stop grandes proyectos, turismo sostenible, no camas turísticas en suelo residencial, tratamiento de residuos, no campos de golf cuando no hay agua para el campo, subida salarial considerable para trabajadores del sector, demolición de hoteles en suelo protegido....
Cambiaría la gestión que se hace del agua, no puede ser que el abastecimiento de los hoteles sea ilimitada mientras los cultivos canarios, por la falta de lluvia, estén desabastecimiento.
Propondría un turismo sostenible de conocimiento del espacio e historia de nuestras islas, no sólo de fiestas (como carnavales, la rama, etc).
- Regular las viviendas vacionales y la compra de viviendas por parte de turistas.
- Una ecotasa, sobre todo para los parques naturales.
Reduciría el número de turistas, desviando el modelo turístico a un turismo de más calidad. Reconstruir el sur con hoteles más integrados paisajisticamente y ecológicamente. Eliminación de vivienda vacacional en áreas residenciales
Reducir la carga fiscal a los autónomos canarios, favorecer al empleo, ayudas sociales y creación nuevas viviendas para las zonas donde se estan generando nuevos empleos, donde es dificil alquilar por poca demanda y altos precios. Bajar la carga burocrática política y gestionar mejor los recursos, debe haber mayor control con los gastos públicos. Penalizar a políticos que han desfalcado los ayuntamientos para enriquecimiento personal. Más cupos de formación gratuita para trabajadores logísticos y otros sectores que mueven la economía alimentaria y de consumo en general.