El actual modelo turístico no mira ni por la biodiversidad que existe en Canarias ni por la protección y conservación de entornos naturales que supuestamente estan protegidos .Mucho menos por el bienestar y el aumento de calidad de vida de los canarios. Un sector turístico que asfixia y destruye allá por donde pasa.
La isla ha estado trabajando para atraer a diferentes tipos de turistas, desde aquellos que buscan relax en sus playas hasta los que prefieren actividades al aire libre, como senderismo o deportes acuáticos. Además, se están promoviendo iniciativas que apoyan la economía local y la conservación del medio ambiente, lo que ayuda a preservar la belleza natural...Creo que la finalidad principal sería promover activamente un turismo consciente y responsable, mediante mediante oficinas de turismo en activo, que realmente no las hay, en casa municipio. Esto se convertiría en un agente de control informal sobre sostenibilidad turística.
Tenemos un sistema anticuado, caduco y NO realista frente al entorno, su naturaleza, su población, pero sobre todo NO realista con los limites reales de lo que implica ser islas.
Ninguno, como he dicho en el anterior comentario, el modelo turístico actual solo beneficie a unos pocos y perjudica a la población en su día a día. Masificaciones diarias, menos opción de optar a una vivienda por la especulación de esta para viviendas vacacionales, con lo que esto supone para el malestar de los que viven en la zona.
El turismo en Canarias se promueve tradicionalmente como motor de desarrollo económico y social, capaz de transformar el paisaje y generar empleo para la población local. 1a falacia. Si analizamos detenidamente el modelo turístico actual, resulta evidente que los beneficios aparentes esconden una realidad muy diferente. La mayoría de los ingresos turísticos no se reinvierte Canarias sino que se destina a las sedes de las empresas en otros países. En consecuencia, pese al continuo flujo de visitantes, la población canaria sufre los efectos de una economía que, en lugar de potenciar el bienestar social, prioriza el lucro de intereses externos. Además, el empleo en el sector turístico es precario. Muchos puestos de trabajo son temporales y mal remunerados, lo que genera inestabilidad. Otro aspecto crítico es el impacto en el mercado inmobiliario. La transformación de barrios tradicionales como Guanarteme, afecta la calidad de vida y erosiona la identidad cultural… etc
Los ingresos no sé quedan , hay precariedad laboral además no pueden acceder a una vivienda....la cultura canaria desaparece y ya lo decía cesar Manrique" cuando tengamos ya nos hayamos copiado de los macro destinos turísticos, nadie querrá venir, porque en cualquier sitio, verá lo mismo"...No hay protección del medio ambiente, no del patrimonio
El actual modelo turístico no mira ni por la biodiversidad que existe en Canarias ni por la protección y conservación de entornos naturales que supuestamente estan protegidos .Mucho menos por el bienestar y el aumento de calidad de vida de los canarios. Un sector turístico que asfixia y destruye allá por donde pasa.
La isla ha estado trabajando para atraer a diferentes tipos de turistas, desde aquellos que buscan relax en sus playas hasta los que prefieren actividades al aire libre, como senderismo o deportes acuáticos. Además, se están promoviendo iniciativas que apoyan la economía local y la conservación del medio ambiente, lo que ayuda a preservar la belleza natural...Creo que la finalidad principal sería promover activamente un turismo consciente y responsable, mediante mediante oficinas de turismo en activo, que realmente no las hay, en casa municipio. Esto se convertiría en un agente de control informal sobre sostenibilidad turística.
Tenemos un sistema anticuado, caduco y NO realista frente al entorno, su naturaleza, su población, pero sobre todo NO realista con los limites reales de lo que implica ser islas.
Ninguno, como he dicho en el anterior comentario, el modelo turístico actual solo beneficie a unos pocos y perjudica a la población en su día a día. Masificaciones diarias, menos opción de optar a una vivienda por la especulación de esta para viviendas vacacionales, con lo que esto supone para el malestar de los que viven en la zona.
El modelo turístico actual beneficia a unos pocos y perjudica a muchos
El turismo en Canarias se promueve tradicionalmente como motor de desarrollo económico y social, capaz de transformar el paisaje y generar empleo para la población local. 1a falacia. Si analizamos detenidamente el modelo turístico actual, resulta evidente que los beneficios aparentes esconden una realidad muy diferente. La mayoría de los ingresos turísticos no se reinvierte Canarias sino que se destina a las sedes de las empresas en otros países. En consecuencia, pese al continuo flujo de visitantes, la población canaria sufre los efectos de una economía que, en lugar de potenciar el bienestar social, prioriza el lucro de intereses externos. Además, el empleo en el sector turístico es precario. Muchos puestos de trabajo son temporales y mal remunerados, lo que genera inestabilidad. Otro aspecto crítico es el impacto en el mercado inmobiliario. La transformación de barrios tradicionales como Guanarteme, afecta la calidad de vida y erosiona la identidad cultural… etc
Riqueza para 4 empresarios y miseria para la población canaria
Los ingresos no sé quedan , hay precariedad laboral además no pueden acceder a una vivienda....la cultura canaria desaparece y ya lo decía cesar Manrique" cuando tengamos ya nos hayamos copiado de los macro destinos turísticos, nadie querrá venir, porque en cualquier sitio, verá lo mismo"...No hay protección del medio ambiente, no del patrimonio
De mal a peor
No tiene ningún aspecto positivo. Si estamos aquí es por algo