Encuentro demasiadas similitudes entre la llegada de los castellanos a las islas y los aborígenes que entre los turistas y los canarios
En esta caso Sublevarnos porque tienen dinero, excusados en los argumentos sin moral ni ética de los que están en posiciones de poder
Enormes desigualdades sociales que crecen a pasos inimaginables....volvemos a la isla del chabolismo y la pobreza: la diferencia, es que esta vez los pobres sí tienen un empleo
Grandes desigualdades. Dificultad para encontrar vivienda, paro, precariedad laboral y una inyección económica que se centra únicamente en lo que es beneficioso para el empresario turístico.
Los beneficios del turismo se queda en un sector minoritario. No generan riqueza en la población canaria, solo hay que revisar los salarios de las personas que se dedican al turismo. Trabajadores y trabajadoras con largas jornadas de trabajo con salarios ajustados, duras condiciones laborales y con grandes dificultades para pagar alquileres y vivir dignamente. Desplazados de su zona de trabajo por que los alquileres son imposibles en las zonas turísticas.
Como ya sabemos , el turismo se concentra en áreas específicas, lo que ha llevado a un desarrollo desigual, en cuanto las zonas turísticas reciben más inversión económica y crecimiento urbanístico (véase Maspalomas)atención, mientras que otras comunidades locales quedan rezagadas en términos de infraestructura y servicios (véase Mogán pueblo, Sardina del Sur...) La genereración de empleos temporales y de baja remuneración, evidentemente no siempre se traduce en un desarrollo económico sostenible para la población local. Esto puede crear una dependencia del sector turístico, dejando a las comunidades vulnerables a las fluctuaciones del mercado.
Por otro lado, el aumento de precios en áreas turísticas concentradas hace que la vivienda y otros servicios sean inaccesibles para los residentes locales, exacerbando las desigualdades. En resumen, aunque el turismo puede traer beneficios económicos, también puede acentuar las disparidades si no se gestiona de manera equitativa y sostenible.
Sueldos mínimos, las pocas viviendas que hay para alquilar o comprar con precios desorbitados, la cesta de la compra de las más caras del país. Si existen beneficios solo lo están viendo unos pocos y el pueblo llano no es.
No se invierte la riqueza generada en el territorio ni en el bienestar de los Canarios, lo que contribuye generalmente a las desigualdades sociales que observamos. Podrán traer a gente de fuera de las islas para paliar y solventar los porcentajes económicos pero la realidad del canario sigue siendo la misma.
Encuentro demasiadas similitudes entre la llegada de los castellanos a las islas y los aborígenes que entre los turistas y los canarios
En esta caso Sublevarnos porque tienen dinero, excusados en los argumentos sin moral ni ética de los que están en posiciones de poder
Enormes desigualdades sociales que crecen a pasos inimaginables....volvemos a la isla del chabolismo y la pobreza: la diferencia, es que esta vez los pobres sí tienen un empleo
Grandes desigualdades. Dificultad para encontrar vivienda, paro, precariedad laboral y una inyección económica que se centra únicamente en lo que es beneficioso para el empresario turístico.
Los beneficios del turismo se queda en un sector minoritario. No generan riqueza en la población canaria, solo hay que revisar los salarios de las personas que se dedican al turismo. Trabajadores y trabajadoras con largas jornadas de trabajo con salarios ajustados, duras condiciones laborales y con grandes dificultades para pagar alquileres y vivir dignamente. Desplazados de su zona de trabajo por que los alquileres son imposibles en las zonas turísticas.
Ricos más ricos, pobres más pobres
Como ya sabemos , el turismo se concentra en áreas específicas, lo que ha llevado a un desarrollo desigual, en cuanto las zonas turísticas reciben más inversión económica y crecimiento urbanístico (véase Maspalomas)atención, mientras que otras comunidades locales quedan rezagadas en términos de infraestructura y servicios (véase Mogán pueblo, Sardina del Sur...) La genereración de empleos temporales y de baja remuneración, evidentemente no siempre se traduce en un desarrollo económico sostenible para la población local. Esto puede crear una dependencia del sector turístico, dejando a las comunidades vulnerables a las fluctuaciones del mercado.
Por otro lado, el aumento de precios en áreas turísticas concentradas hace que la vivienda y otros servicios sean inaccesibles para los residentes locales, exacerbando las desigualdades. En resumen, aunque el turismo puede traer beneficios económicos, también puede acentuar las disparidades si no se gestiona de manera equitativa y sostenible.
Ya cansa el repetirlo hasta la saciedad y que todavía te lo pregunten como si fuera invisible el problema.
Sueldos mínimos, las pocas viviendas que hay para alquilar o comprar con precios desorbitados, la cesta de la compra de las más caras del país. Si existen beneficios solo lo están viendo unos pocos y el pueblo llano no es.
Seguimos como esclavos dando todo recibiendo nada en comparación con lo entregado
No se invierte la riqueza generada en el territorio ni en el bienestar de los Canarios, lo que contribuye generalmente a las desigualdades sociales que observamos. Podrán traer a gente de fuera de las islas para paliar y solventar los porcentajes económicos pero la realidad del canario sigue siendo la misma.