Los propietarios de los mayores alojamientos turísticos van cada vez obteniendo muchos ingresos y en la sociedad gran canaria repercuten muy poco, los sueldos que se pagan en el sector son muy bajos, en relación con el trabajo que se desempeña.
A la vista está que sí hay desigualdad con diferencia. Ya no es que haya poca pobreza económica, es que no hay calidad de vida y encima rodeados de extranjeros residentes temporales con sus viviendas porque ellos si pueden permitirse algo que nosotros ni para vivir: una vivienda donde residir en nuestra propia tierra. Damos la bienvenida a gente de fuera solo porque traen su dinero que no vemos el resto. No tenemos trabajo, el trabajo que hay no es digno, no da para comer ni para tener una vivienda. No da para nada.
Cualquier modeló de negocio que se aproveche de los beneficios que ofrece una comunidad, debe repercutir de forma positiva sobre esa comunidad, creando riqueza, ayudando a prosperar al negocio de la zona y mejorando infraestructuras y el Estado del bienestar, la Hostelería actual en Canarias se comporta como un parásito, aporta poco y chupa muchos recursos , llevándose la gran mayoría de los beneficios fuera.
Las desigualdades sociales son entre los canarios y los “nuevos residentes”. Trabajo en un hotel desde hace más de 10 años y podría decir que mi sueldo es prácticamente EL MISMO. Tengo la suerte de poder ahorrar un poquito cada mes para poder comprarme una casa, pero, no llego. Mi pareja trabaja, yo trabajo, ambos ahorramos algo cada mes durante años y no llegamos. El precio de la compra de la vivienda es desorbitado y por mucho que ahorremos, cada año sube, por lo que es una meta inalcanzable. Hablemos ahora de los que no pueden ahorrar, qué les depara el futuro? Compartir piso siendo adultos o compartir habitaciones? Eso NO es una vivienda digna y es un derecho de la constitución. Hay urgentemente que limitar la compra de la vivienda por parte de extranjeros, poner tasa turística, moratoria turística. En definitiva, decrecer y poner límites, porque los tenemos.
Las desigualdades sociales en Canarias son tan evidentes que hasta un ciego podría verlas. La población está totalmente jerarquizada, los extranjeros van primero y los canarios ya si eso para otro día. La concentración de riqueza es tan, pero tan acusada que no entiendo cómo es posible que haya gente que sigue creyendo a día de hoy que estamos en el mejor modelo posible.
Los propietarios de los mayores alojamientos turísticos van cada vez obteniendo muchos ingresos y en la sociedad gran canaria repercuten muy poco, los sueldos que se pagan en el sector son muy bajos, en relación con el trabajo que se desempeña.
Los puestos de trabajo que genera el actual modelo son, en su mayoría, de baja cualificación con sueldos precarios.
Grandes desigualdades
Solo se enriquecen unos pocos
Se ha creado grandes brechas, el que es rico es mucho más rico, y el que es pobre se es mucho más pobre.
A la vista está que sí hay desigualdad con diferencia. Ya no es que haya poca pobreza económica, es que no hay calidad de vida y encima rodeados de extranjeros residentes temporales con sus viviendas porque ellos si pueden permitirse algo que nosotros ni para vivir: una vivienda donde residir en nuestra propia tierra. Damos la bienvenida a gente de fuera solo porque traen su dinero que no vemos el resto. No tenemos trabajo, el trabajo que hay no es digno, no da para comer ni para tener una vivienda. No da para nada.
Cualquier modeló de negocio que se aproveche de los beneficios que ofrece una comunidad, debe repercutir de forma positiva sobre esa comunidad, creando riqueza, ayudando a prosperar al negocio de la zona y mejorando infraestructuras y el Estado del bienestar, la Hostelería actual en Canarias se comporta como un parásito, aporta poco y chupa muchos recursos , llevándose la gran mayoría de los beneficios fuera.
Las desigualdades sociales son entre los canarios y los “nuevos residentes”. Trabajo en un hotel desde hace más de 10 años y podría decir que mi sueldo es prácticamente EL MISMO. Tengo la suerte de poder ahorrar un poquito cada mes para poder comprarme una casa, pero, no llego. Mi pareja trabaja, yo trabajo, ambos ahorramos algo cada mes durante años y no llegamos. El precio de la compra de la vivienda es desorbitado y por mucho que ahorremos, cada año sube, por lo que es una meta inalcanzable. Hablemos ahora de los que no pueden ahorrar, qué les depara el futuro? Compartir piso siendo adultos o compartir habitaciones? Eso NO es una vivienda digna y es un derecho de la constitución. Hay urgentemente que limitar la compra de la vivienda por parte de extranjeros, poner tasa turística, moratoria turística. En definitiva, decrecer y poner límites, porque los tenemos.
Las desigualdades sociales en Canarias son tan evidentes que hasta un ciego podría verlas. La población está totalmente jerarquizada, los extranjeros van primero y los canarios ya si eso para otro día. La concentración de riqueza es tan, pero tan acusada que no entiendo cómo es posible que haya gente que sigue creyendo a día de hoy que estamos en el mejor modelo posible.
Sin duda, grandes desigualdades.