Ni un solo canario parado, ni un solo canario desahuciado, repartan bien la riqueza del turismo. Se multa a residentes canarios por vivir en zonas turísticas solo en el Sur de Gran Canaria. Hay canarios cualificados para el Turismo y están parados, pq la Ley no obliga al empresario a contratar % local y no lo valoran, en turismo priman los extranjeros (CE/UE y no UE), sobre todo en el Sur de Gran Canaria. Contratan antes a un extranjero que vive en el Sur, que a un canario que vive en otros puntos de la isla. Además los empresarios hoteleros tienen becarios trabajando gratis, 3 semanas, tiempo insuficiente para formar a nadie. Rotan muchos canarios, pero no se contrata a casi nadie de aqui. En Alemania los becarios cobran al menos 1/3 del sueldo de un trabajador. Si la formación le cuesta dinero a la empresa, se forman trabajadores de verdad. Pero si la formación es gratis, no se forma en serio. Vas a recepción/hotel y tienen al- 3 practicantes formándose gratis. Faltan aparcamientos.
Record de beneficios turísticos que no se trasladan a la sociedad en forma de mejores salarios para el personal de hostelería, inversiones en mejoras del medio ambiente, etc.
Apruebo el uso de viviendas en zona turística como la zona de las Canteras para uso turístico como fue en el pasado y porque pagan más impuestos que sirven para crear mayor bienestar y con ese dinero promover nuevas construcciones de viviendas sí fuera necesario y el mantenimiento de la ciudad.
El modelo turístico que tenemos en Gran Canaria es de consumo del territorio llenando el mismo de construcciones turísticas, sobre todo apartamentos y bungalows, que ocupan muchísima extensión del territorio y conllevan muchos costes y gastos de mantenimiento, además de llevar aparejado un turismo de masas, para llenar los complejos de los mismos, y esto provoca, también que el turista que va a estos sitios tenga una capacidad adquisitiva, dependiendo del tipo de apartamento que se oferta en la isla, de los baratos o media -baja calidad, con lo que el gasto de los mismos en el conjunto de la economía es muy bajo, no acuden a restaurantes de alta calidad, no suelen desplazarse por el resto de territorio insular; no cogen coches de alquiler para lo anterior, etc. Es decir, la renta que generan es muy escasa para los recursos puestos a su disposición, sobre todo el territorio, esto conlleva también un coste medioambiental muy alto, al ser mucha gente usando electricidad, agua, etc.
Estamos año a año batiendo récord en número de turistas pero no repercute en el bienestar de la ciudadanía canaria. Nuestro territorio es limitado en recursos y este turismo de masas nos genera un agotamiento de los mismos, así como los residuos que se originan. Es necesario implementar otro modelo más sostenible.
Ni un solo canario parado, ni un solo canario desahuciado, repartan bien la riqueza del turismo. Se multa a residentes canarios por vivir en zonas turísticas solo en el Sur de Gran Canaria. Hay canarios cualificados para el Turismo y están parados, pq la Ley no obliga al empresario a contratar % local y no lo valoran, en turismo priman los extranjeros (CE/UE y no UE), sobre todo en el Sur de Gran Canaria. Contratan antes a un extranjero que vive en el Sur, que a un canario que vive en otros puntos de la isla. Además los empresarios hoteleros tienen becarios trabajando gratis, 3 semanas, tiempo insuficiente para formar a nadie. Rotan muchos canarios, pero no se contrata a casi nadie de aqui. En Alemania los becarios cobran al menos 1/3 del sueldo de un trabajador. Si la formación le cuesta dinero a la empresa, se forman trabajadores de verdad. Pero si la formación es gratis, no se forma en serio. Vas a recepción/hotel y tienen al- 3 practicantes formándose gratis. Faltan aparcamientos.
Debería de haber un poco más de control, y muchas viviendas vacacionales pasarlas a residenciales
Record de beneficios turísticos que no se trasladan a la sociedad en forma de mejores salarios para el personal de hostelería, inversiones en mejoras del medio ambiente, etc.
Apruebo el uso de viviendas en zona turística como la zona de las Canteras para uso turístico como fue en el pasado y porque pagan más impuestos que sirven para crear mayor bienestar y con ese dinero promover nuevas construcciones de viviendas sí fuera necesario y el mantenimiento de la ciudad.
Situación absolutamente insostenible.
El modelo turístico que tenemos en Gran Canaria es de consumo del territorio llenando el mismo de construcciones turísticas, sobre todo apartamentos y bungalows, que ocupan muchísima extensión del territorio y conllevan muchos costes y gastos de mantenimiento, además de llevar aparejado un turismo de masas, para llenar los complejos de los mismos, y esto provoca, también que el turista que va a estos sitios tenga una capacidad adquisitiva, dependiendo del tipo de apartamento que se oferta en la isla, de los baratos o media -baja calidad, con lo que el gasto de los mismos en el conjunto de la economía es muy bajo, no acuden a restaurantes de alta calidad, no suelen desplazarse por el resto de territorio insular; no cogen coches de alquiler para lo anterior, etc. Es decir, la renta que generan es muy escasa para los recursos puestos a su disposición, sobre todo el territorio, esto conlleva también un coste medioambiental muy alto, al ser mucha gente usando electricidad, agua, etc.
Estamos año a año batiendo récord en número de turistas pero no repercute en el bienestar de la ciudadanía canaria. Nuestro territorio es limitado en recursos y este turismo de masas nos genera un agotamiento de los mismos, así como los residuos que se originan. Es necesario implementar otro modelo más sostenible.
Mucho